Acerca de la estructura de la planificación del entrenamiento con niños

John Carlos Riaño – Colombia
Entrenador Jefe del Club Academia Natación Viña del Mar-Chile
Doctorado en ciencias de la cultura Física
Instituto Superior de Cultura Física La Habana – Cuba

Introducción

Si bien se encuentra mucha bibliografía actualizada en libros, revistas científicas impresas o digitales entre otras. Acerca de los aspectos de la planificación del entrenamiento  toda esta información de especialistas ampliamente reconocidos la gran mayoría de estos se refieren a propuestas diseñadas para deportistas de la elite deportiva. Así, los entrenadores toman como punto de partida elementos teóricos que han sido puestos en la práctica con ciertas variaciones y adaptaciones metodológicas los cuales les han llevado a alcanzar diferentes resultados competitivos. En los instantes cuando se piensa en la elaboración y ejecución de un plan de entrenamiento anual en la natación para las categorías infantiles son varias las interrogantes que surgen durante su diseño y su dirección como por ejemplo: ¿que modelos de planificación se han diseñado según las características del niño?, ¿Por qué llevar una planificación en estas edades?, ¿Qué aspectos técnicos y metodológicos se deben tener en cuenta para planificar y llevar a cabo un plan para niños que entrenan natación? Estas son solo algunas preguntas que se presentan día a día en la actividad pedagógica de los entrenadores y siempre surgirán en la medida que exista un compromiso directo con la preparación, formación y educación de los jóvenes que forman parte de la reserva deportiva de un país. Por medio de este pequeño escrito se pueden observar y analizar algunas indicaciones técnico – metodológicos que desde la teoría y la práctica pueden ayudar a estructurar con otra mirada un plan de entrenamiento con niños.     

Que es Planificar?  
Según Matveiev  “Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar”. La planificación es una anticipación mental de una actividad que se va a realizar, en nuestro caso es un proyecto de contenidos, de formas (métodos) y condiciones de entrenamiento. Por eso se tiene que considerar la planificación del entrenamiento como un sistema de trabajo, pues en ella se deben hacer coincidir los aspectos de la metodología del entrenamiento. Siendo esta la única forma científica de llevar a cabo el entrenamiento para poder aspirar a obtener y mantener los más altos y mejores resultados deportivos.
El Entrenamiento como proceso esta integrado por tres fases:
Planificación¬¬¬¬¬ ———– Control————-  Análisis de control
El proceso de planificación implica una serie de etapas:

  1. Diagnostica ( Pruebas de entrada) 1.1 Estudio previo.
  2. Programación ( macrociclo o plan de entrenamiento) 2.1 Definición de objetivos, 2.2 Calendarios de Competencias. 2.3 Periodización. 2.4 Racionalización de las estructuras intermedias.
    2.5 Elección de los medios de trabajo, 2.6 contenidos 2.7 métodos en entrenamiento.
  3. Distribución de las cargas de entrenamiento. 3.1 Ejecución ( desarrollo del plan) – Puesta en acción del plan.
  4. Control  “ Pedagógico” ( Físico- Técnico  táctico- medico biológico y psicológico) 4.1Puesta en acción del plan.
  5. Evaluación ( análisis)5.1 Retroalimentación del plan

El objeto del plan de entrenamiento es alcanzar la forma deportiva y a partir de aquí el máximo rendimiento en competición. Según Matveev “La forma deportiva se manifiesta teniendo en cuenta como se adapta el organismo a las cargas de entrenamiento “.

De este modo Lynden ´ 90 opina que el entrenamiento de jóvenes depende de 3 factores que deben formar una sola unidad:

  • Las características del deportista.
  • La Periodización.
  • Las características de la carga.

La interrelación de estos factores dentro del proceso de entrenamiento permite la adaptación biológica.  Este proceso de adaptación al entrenamiento es muy similar al proceso de homeostasis (equilibrio dinámico) del cuerpo humano.
Este mecanismo de adaptación no es uniforme y se da fundamentalmente en 2 niveles:

a) Nivel Metabólico: esta adaptación se realiza a través de los mecanismos de degradación  de la glucosa  (Como fuente de energía) y en presencia de oxigeno O2. Es decir este proceso mejora principalmente el sistema cardiovascular y respiratorio, aspecto importante a tener en cuenta del por que se debe iniciar el desarrollo de la resistencia básica aeróbica en las edades infantiles.

b) Nivel Morfológico : esta adaptación se manifiesta regularmente en 3 tipos
1. Hipertrofia muscular aunque en niños se observa mas una mejora del tono muscular
2. Adaptación Aeróbica de las fibras musculares
3. La adaptación del sistema nervioso que mejora la capacidad de reacción y estimulación del organismo para que se inicie el proceso de adaptación.

Según Volkov la carga y su adaptación puede finalmente presentar efectos en diferentes momentos:

  • Efectos Inmediatos: en la sesión y en el microciclo
  • Efectos permanentes: en el mesociclo y macrociclo
  • Efectos Acumulativos: en los macrociclos y megaciclos

A la hora de estructurar el proceso de entrenamiento en edades infantiles los aspectos mencionados determinan la periodización del entrenamiento Infantil de forma decisiva, el resultado final de la periodización y el modelo a utilizar. Así, el objetivo primordial del entrenamiento Infantil no es la búsqueda de un alto rendimiento competitivo, si no un aspecto mucho más amplio el desarrollo físico, psíquico y social. A continuación se presentan algunas propuestas y opiniones de los modelos que se pueden emplear en el entrenamiento con niños

Modelo tradicional propuesto por Matteiev

 

 

 Modelo propuesto por Tschiene:

 

 
CARGA ANUAL= 15 %  22%   28%   35%= 100%

Tschiene propone un modelo de periodización aplicable al entrenamiento infantil que tiene como características principales:

  • Su adecuación al ritmo escolar y a los periodos vacacionales.
  • El predominio de un trabajo cuantitativo “ Volumen”
  • La escasa oscilación que se produce tanto en los parámetros de volumen e intensidad de las cargas de trabajo como, consecuencia de ello, en el nivel de forma deportiva.
  • Volumen e intensidad estables durante 4 a 6 semanas

Diferencias entre los modelos

  1. La periodización escolar tiene 3 periodos naturales de descanso:
    – Vacaciones de Semana Santa.
    – Vacaciones de mitad año.
    – Vacaciones de navidad.
  2. La planificación no debe contemplar una duración superior a los 2 años ni una puesta a punto específica
  3. El deportista infantil – juvenil estaría condicionado por una estructura muy difícil de romper: por ello podíamos aplicar la siguiente periodización:
  • 3 -4 macros o periodos con base a los 3 trimestres o 4 bimestres escolares con una duración de 2,5 a 3 meses.
  • 10 mesociclos, tomando como base el principio de las ondas medias de carga.
  • 40 microciclos u ondas cortas de carga.
  • Tendencia  a utilizar el microciclo como elemento principal de la periodización.
  • Variabilidad del entrenamiento cada 15 días.
  • El volumen anual total se puede distribuir según la propuesta y el análisis de matveiev´83 de acuerdo a los siguientes porcientos y sus variantes. 35%, 28%,22%,15% —– 15%, 22%, 28%,35%.
  • Del modelo de Matveiev varias opiniones podemos encontrar acerca de su propuesta de planificación como por ejemplo que los periodos de trabajo largos y monótonos, no se ajustan  a los intereses y necesidades de los niños y niñas de hoy en día ya que el trabajo debe ser multivariado, que permita la motivación y la permanente atención del niño a las clases ya que los niños se enfrentan a múltiples actividades curriculares y extracurriculares durante la semana.
     

Teniendo en cuenta lo anteriormente escrito se puede estructurar un plan de entrenamiento sobre la base de los siguientes elementos:

  1. Antecedentes.
  2. Diagnostico.
  3. Objetivos. Las 3 vertientes en la formulación de objetivos del entrenamiento infantil:
    – La formación integral de la persona.
    – La preparación del deportista1.  para el rendimiento futuro.
    – La obtención matizada de rendimiento inmediato..
  4. Plan Escrito.
  5. Plan grafico.

Si este fuese un plan individual es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Edad biológica- Edad Cronológica
Años de vida deportiva

Especialidad Deportiva
Resultados alcanzados hasta el momento
Estado de salud y morfológico, objetivos a alcanzar, análisis carga, métodos y medios, análisis tiempo que le dedica al entrenamiento, análisis de las condiciones de entrenamiento , el calendario de competencias, el nivel de formación académica.

Aspectos básicos para elaborar un Plan Escrito:

  • Análisis del ciclo o periodo anterior. ( Individual- colectiva)
  • Análisis del grupo ( equipo)
  • Objetivos para el ciclo de trabajo: Por componentes y Por resultados.
  • Numero de semanas de trabajo
  • Tipos de test y fechas
  • Competencias ( paso y fundamentos)
  • Distribución  de la carga en volumen e intensidad
  • Medios ( recursos) necesarios para desarrollo del plan
  • Charlas.

Algunas Indicaciones Técnico – Metodológicas que se pueden tener en cuenta para la estructura del entrenamiento con niños y jóvenes

  1. Los factores de que depende el futuro deportivo del niño y su potencial son:  (Factores genéticos, pedagógicos y sociales)
  2. Todos deben conocer los beneficios y riesgos:
    – No se debe creer que el niño es un adulto pequeño
    – Evitar demasiado entrenamiento (sobrecarga) para conseguir rápidamente mayores resultados.
    – Se cree que el niño aumenta mas rápido su rendimiento, si tiene desarrolladas sus capacidades y puede aguantar mas que los demás.
    – El entrenamiento esta encaminado a la perfección dejando de lado y dejando poca importancia a otros objetivos como son el juego.
    – Desconocimiento del desarrollo infantil, la dosificación de las cargas teniendo efectos negativos a nivel psicológico y médico lo que conduce una finalización rápida de la carrera deportiva. – Tratar de llegar más rápido a una especialización temprana, quitándose la oportunidad de desarrollar mas capacidades físicas para que posteriormente, mejoren fácilmente su rendimiento.
  3. Utilización de las ciencias medicas deportivas y psicológicas del deporte con niños.
  4. Modificar las estructuras de las competencias infantiles a nivel mundial (delimitar la edad mínima para participar en campeonatos).
  5. El entrenador no solo debe ser valorado por éxitos competitivos.
  6. Se debe contar con personal calificado para el trabajo con estas edades.
  7. No se debe descuidar la formación escolar, profesional y social para ambición de los éxitos.
  8. La capacidad de rendimiento motor esta determinada para el nivel de desarrollo de las capacidades motrices implicadas.
  9. Las exigencias motrices deben ir de acuerdo a las diferentes edades.
  10. En el entrenamiento de las capacidades motrices tiene relación con la influencia de los estímulos externos con los limites y las capacidades de los diferentes sistemas ( cardiovascular, respiratorio y metabólico de los músculos).
  11. En el entrenamiento con niños se deben conocer y evaluar :
     Como se desarrollan las capacidades motrices básicas de los niños en relación con la madurez (Biológica).
     Las condiciones en que se pueda entrenar.
     La capacidad de rendimiento y de la carga que alcanzan algunos niños.
  12. Tener en cuenta que cada niño se identifica  por tener diferente personalidad.
  13. Las secuencias específicas del rendimiento en cada deporte exige la consecución sistemática de unos objetivos en un orden determinado.
     Si descuidamos determinados objetivos se pueden producir déficit en el desarrollo del rendimiento que serán difícilmente compensables durante el desarrollo posterior del proceso de entrenamiento, la producción del entrenamiento exige tiempo y paciencia. (Martín 1981).
  14. El sistema de entrenamiento infantil y juvenil es realizable solo en el marco de las condiciones socio- culturales reales y con base en la organización que el deporte ofrece (políticas, federaciones, clubes, etc.) (Molnar, 1996).
  15. Los modelos de entrenamiento infantil y juvenil no solo deben ser juzgados en función de su valor científico y organizativo sino además con base en su real aplicabilidad.
  16. La especificidad de la disciplina y la particularidad del desarrollo  de los jóvenes determinan los métodos por lo que respecta al dominio al volumen de la carga.
  17. Las exigencias biológicas relativa a la edad en lo que concierne a la fase de preparación, determina el tipo de ejercicios de multilateralidad.
  18. El entrenamiento se enfoca hacia el mejoramiento de las capacidades físicas, psíquicas, técnicas y tácticas. El desarrollo de estas aumenta el rendimiento morfológico y funcional, a través de estímulos motores de mayor intensidad en el organismo y solo tiene un efecto positivo si se aumenta progresivamente.
  19. Se debe planificar el desarrollo de las capacidades a largo plazo y diferenciar individualmente la carga física de acuerdo con la capacidad física individual de trabajo y con los objetivos de entrenamiento según las edades.
  20. El esquema tradicional de periodización de Matveiev no sirve para el entrenamiento juvenil, ya que el estimulo competitivo esta presente en todos los ciclos del año, por lo cual en centro de observación de una teoría den entrenamiento juvenil, estaría en ele desarrollo de las capacidades motrices y su transferencia hacia el juego o competencia educativa.
  21. La estructura cronológica del entrenamiento infantil y juvenil establece una división horizontal entre la formación multilateral general y específica, y dos bloques verticales, que coinciden el primero con la segunda edad escolar y el segundo con la primera etapa puberal.
  22. Según Verjsohanski, opina que todos los niveles de preparación (orgánica, muscular, técnica, táctica, psicológica competitiva etc.), tienen un objetivo común, el aumento de la capacidad de la velocidad “rapidez” del deportista y su suficiente utilización en la competencia, este objetivo es el de mayor importancia y el centro del entrenamiento infantil y juvenil.
  23. El termino estructura se refiere a la composición y a la distribución de la carga del entrenamiento, de la periodización y dela obtención de la forma deportiva.
  24. La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado a través de los periodos  “ciclos” lógicos donde comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista para la obtención dela forma deportiva.
  25. En este proceso de producirán variaciones lógicas que afectaran todos los elementos de la estructura y del entrenamiento deportivo, incidiendo estas en la orientación, los métodos, los medios, la correlación entre preparación general y especial, la dinámica de las cargas y los diferentes componentes de la preparación del deportista (física, técnica, táctica, psicológica y teórica).
  26. En nuestros días son muy conocidas dos estructuras del entrenamiento:
     La  estructura periódica. (periodos del entrenamiento).
     La estructura cíclica (ciclos de entrenamiento).
  27. Los criterios actuales sobre la organización den entrenamiento reconocen 3 niveles de estructura cíclica:
     El nivel macro-estructura: Es la estructura de los ciclos grandes que resultan ser la etapa de  cumplimiento de los objetivos propuestos en los mesociclos y en los microciclos que conforman un macrociclo.
     El nivel de mesoestructura: Es la estructura de los ciclos medios (mesociclos) que definen varios microciclos.
     El nivel de microestructura: es la estructura  de las sesiones de entrenamiento integradas en los ciclos pequeños. (microciclos).
     La sesión de entrenamiento.
  28. La programación depende de:
     La edad de rendimiento máximo de cada deporte.
     El inicio de una carrera deportiva.
     Factores regionales y situacionales.
  29. El entrenamiento puede platearse con dos intensiones:
     El entrenamiento con un largo periodo de tiempo con una carga relativamente baja.
     Durante un periodo de tiempo más cortó con intensidades o cargas  elevadas.
     Ambas formas pueden llevar a un máximo rendimiento si se respetan las diferentes fases o etapas.
  30. Los ciclos de entrenamiento deportivo forman un todo único y un orden lógico y estable en la unión de sus estructuras. (macrociclo, mesociclo, microciclo y la sesión de entrenamiento).
  31. Según Forteza 1995, la planificación es la organización de todo lo que ocurre en las etapas de preparación del deportista, es a su vez el sistema que interrelaciona los momentos de preparación y competencia.
  32. Hoy en día la planificación del entrenamiento deportivo( planificación, control, análisis) y del proceso de preparación del deportista a lo largo de sus etapas, esta basado en una correcta planificación, fundamentada en la elaboración de planes de entrenamiento, sobre una base científica, atendiendo las particularidades del deporte y de las características individuales del deportista.
  33. Por tal razón el entrenador debe saber dirigir el proceso de entrenamiento deportivo (planificar, “ejecutar”, controlar y analizar), ya que bien orientado se puede cumplir con los objetivos y alcanzar resultados mas altos.
  34. Según su carácter , los planes de entrenamiento se definen como formas básicas planes de entrenamiento en grupos y planes de entrenamiento individual, los tipos de planes de entrenamiento mas importantes son:  Plan perspectivo a largo plazo  Plan cuatrienal  Plan anual o semestral  Plan de ejecución u operativo.
  35. Cada plan que se haga debe hacerse grafico y escrito, por cuanto el primero informa al entrenador sobre los datos numéricos y cronológicos de los momentos  fundamentales del macrociclo, y el segundo los detalles  cuantitativos del contenido del entrenamiento.
  36. Una secuencia en la planificación a lago plazo para los jóvenes deportistas es la siguiente:
     Los primeros 2-4 años se busca el desarrollo de las bases de entrenamiento mediante la PFG.
     A continuación durante 1-2 años se construyen los fundamentos especiales del entrenamiento PFE.
  37. En deportistas de edad escolar, independientemente de la actividad deportiva realizada, se utiliza un modelo  estructural de planificación en el que suceden periodos de práctica que finalizan con una competición más importante previa a las vacaciones escolares, aumentando la carga “volumen” paulatinamente a medida que avanza el curso escolar. “el modelo propuesto por Tschiene.
  38. Las razones principales para el uso de esta estructura son:
     En los niños no interesa  logar resultados elevados inmediatos mediante un entrenamiento duro y específico; necesitan por el contrario una práctica deportiva multilateral.
     Su reacción ante los estímulos del entrenamiento, es mas rápida que la de los adultos por lo cual no necesitan tanto trabajo especifico y un periodo de competiciones muy marcado.
     No interesa un desarrollo de la forma deportiva para lograr triunfos y marcas.
     El componente intensidad es muy peligroso, dado que consigue efectos breves e inestables. Por ello aquí es bajo, dado que la combinación volumen intensidad es suficiente durante estos primeros años como nivel de carga, y permite la posibilidad de incrementar posteriormente ambos parámetros.
     El dominio técnico se encuentra a bajos niveles y pueden fijarse errores.
     Permite repetir el trabajo técnico con intensidades medias.
     Al ser menor la frecuencia de entrenamientos, no es preciso una disminución de la carga para descansar.
     Su progresión dinámica muy suave permite ser asimilada de forma y posibilita seguir aumentando la carga para evitar estancamiento en el rendimiento.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO
Filin. V.P. Selección deportiva. Editorial Moscú
Matveiev L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga Moscú
Matveiev L. Fundamentos de la preparación de jóvenes deportistas. Editorial Raduga Moscú
Erwin hahn.Entrenamiento con niños. Editorial Martínez Roca.
Alfredo Ranzola Rivas, Joaquin Barrios Recio. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. 
Gabriel Molnar. Entrenamiento Deportivo Infantil.
Vicente Año. Planificación y Organización de entrenamiento juvenil. Editorial Gymnos
Memorias de los congresos de entrenadores de natación Colombia.2003.2004.2005.2006.2007.2008.

9 Comments acerca de "Acerca de la estructura de la planificación del entrenamiento con niños"

  1. Este no es un articulo, es toda una disertacion catedratica sobre la planificacion deportivo, espero lo valoren en toda su dimension. Edgar H. Cadena

  2. Cecilia María Domínguez | Julio 12, 2009 at 9:09 am | Responder

    Excelente documento y muy a proposito de el momento, gracias

  3. Eduardo Movilla V. | Julio 20, 2009 at 12:05 pm | Responder

    Afortunadamente quitaron de la Copa Pacifico la categoria Infantil, en parte servia de matadero para esa categoria, con respecto al articulo, me parece excelente, por eso hace muchos años deje de entrenar infantiles.

  4. Antes que nada reciban un saludo desde Mexico. Por otro lado les envio una felicitación por enviarnos estos articulos que tanto valoramos los entrenadores. Mil gracias.

  5. Victor Mario Maya Espinosa | Julio 31, 2009 at 17:12 pm | Responder

    Hola amigo Eduardo Movilla, !! me dejas preocupado con ese comentario final tuyo que dices ” por eso hace muchos años deje de entrenar infantiles” ????
    Es una de las categoría mas importantes para el futuro de un nadador y su máximo rendimiento dentro de los próximos años. En esta categoría se necesitan entrenadores de la calidad y experiencia tuya. A lo mejor tienes otra explicación a tu comentario.
    Un abrazo desde este lado del charco.

  6. Exelente articulo, me hizo reflecionar y me regreso a nis inicios como entrenador ya que por querer tene campeones estaba descuidando a la pesona, by desde Mexicali, BC la ciudad mas calente del mundo

  7. Edgar Sánchez Morales | Octubre 9, 2009 at 9:46 am | Responder

    Muy pertinente a la actividad física, sencillo y de gran aporte en este ambito, de igual manera oportuno y clarificador. Muchas gracias y saludos desde Motería – Córdoba

  8. nesecito un mapa conseptuasl sobre eso

  9. muchas gracias por toda la informacion pero comienzo en enero entrenamiento para ninos de 7 y 8 anos Tengo 20 semanas de entrenamiento para los campeonatos infantiles. Tengo variedad de ninos q dominan los estilos y otros que estan formandose en los estilos de pecho, mariposa y dorso. Se ha trabajado en la tecnica pero me gustaria me suguierieran como debe distribuir las semanas en un plan de trabajo para estos 5 meses. Varios de ellos ya han competido formalmente , otros le veo buenas posibilidades y otros en desarrollo. Agtadezco su atencion

Responder a Jesus Juarez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*